Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 5 de 5
Filter
1.
Rev. CES psicol ; 14(2): 71-88, mayo-ago. 2021. tab
Article in English | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1365371

ABSTRACT

Abstract Emotion regulation refers to all the processes involved in adapting to relatively strong emotional episodes, and specifically to identifying, differentiating and monitoring intense emotional states in order to cope with stressful situations. Difficulties in regulating emotions are associated with problems such as depression, anxiety and maladaptive behaviors. The DERS (Difficulties in Emotion Regulation Scale) is the most complete tool for measuring difficulties with emotion regulation. Several brief versions of this scale in English are described in the literature, but no a brief Spanish version has been found. The purpose of this study is to validate a brief version of the DERS in Spanish. The DERS tool was used with a Spanish speaking population (n=351, inhabitants of Cartagena, Colombia, 56% were woman, Mage 39 years, SD = 14.98) who responded the 5-point Likert scale. The brief version (18 items) was validated using confirmatory factor analysis (X2 / df = 1.19, CFI= .99, TLI = .99, RMSEA=.02). However, neither the reliability nor the stability of the awareness dimension was confirmed. This point and other results are examined on the light of extant literature.


Resumen La regulación de las emociones se refiere a todos los procesos involucrados en la adaptación a episodios emocionales relativamente fuertes y, específicamente, en la identificación, diferenciación y seguimiento de estados emocionales intensos para hacer frente a situaciones estresantes. Las dificultades para regular las emociones están asociadas con problemas como la depresión, la ansiedad y los comportamientos desadaptativos. La Escala de Dificultades en la Regulación de las Emociones (DERS) es la herramienta más completa para medir las dificultades con la regulación de las emociones. En la literatura se describen varias versiones breves de esta escala en inglés, pero no se ha encontrado una versión breve en español. El propósito de este estudio es validar una versión breve del DERS en español. Se utilizó la herramienta DERS con una población hispanohablante (n = 351, habitantes de Cartagena, Colombia, 56% eran mujeres, Medad 39 años, DE = 14,98) que respondió la escala Likert de 5 puntos. La versión breve (18 ítems) se validó mediante análisis factorial confirmatorio (X2 / df = 1.19, CFI= .99, TLI = .99, RMSEA=.02). Sin embargo, no se confirmó ni la fiabilidad ni la estabilidad de la dimensión de conciencia. Este punto y otros resultados se examinan a la luz de la literatura existente.

2.
Rev. salud pública ; 17(5): 1-1, set.-oct. 2015. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-769290

ABSTRACT

Objetivo Analizar las propiedades psicométricas y la organización estructural de un cuestionario diseñado para evaluar la percepción social de la contaminación del aire y de sus riesgos para la salud en el Valle de Aburrá, área geográfica donde se ha identificado una problemática ambiental asociada a la polución. Métodos Estudio descriptivo en el que se diseñó y validó un cuestionario que recogía tres dimensiones de la percepción social de la contaminación del aire (socio-territorial, socio-cognitiva y comportamental) y algunas variables sociodemográficas. Tras el estudio piloto, las dimensiones de análisis fueron organizadas en 12 categorías, conformadas por 111 ítems con escalas tipo Likert de cuatro o cinco opciones de respuesta. El instrumento fue aplicado a una muestra no probabilística de 318 participantes, los cuales eran residentes de Medellín y del municipio de Girardota. Resultados Tras el análisis factorial exploratorio (rotación varimax), el cuestionario se redujo a 68 ítems que evalúan siete dimensiones de la percepción social de la contaminación atmosférica y de sus riesgos para la salud. La varianza total explicada es del 75 % y la confiabilidad alpha de Cronbach de la prueba fue 0,9. Discusión Las dimensiones encontradas permiten aproximarse a la organización estructural de la percepción social de la polución y de sus riesgos sanitarios en el contexto de estudio. Aunque algunas dimensiones socio-cognitivas y comportamentales fueron confirmadas, la dimensión socio-territorial y la implicación personal no se configuraron como componentes estructurales y requieren ser reelaboradas conceptualmente. Resulta necesario realizar un análisis estructural confirmatorio de las dimensiones del cuestionario.


Objective To analyze the psychometric properties and the structural organization of a questionnaire designed to assess the social perception of air pollution and its health risks in the Valle de Aburrá (Colombia), a geographical area where environmental problems associated with air pollution have been identified. Methods A descriptive study was carried out, in which a questionnaire was designed and validated to determine three dimensions of social perception of air pollution: the socio-territorial dimension, the socio-cognitive dimension and the behavioral dimension. Some socio-demographical variables were also included. After the pilot study, the dimensions of the analysis were organized into 12 categories, made up of 111 items with Likert scales of four or five response options. The instrument was applied to a non-random sample of 318 participants, who were residents of Medellin city and Girardota town. Results After exploratory factor analysis (varimax rotation), the questionnaire was reduced to 68 items assessing seven dimensions of social perception of air pollution and its health risks. The total variance explained is 75 %, and the overall Cronbach's alpha reliability was 0.9. Discussion The dimensions found allow us to develop an approach to the structural organization of the social perception of air pollution in the context of study. Although some socio-cognitive and behavioral dimensions were confirmed, the socio-territorial dimension and the personal involvement variable were not configured as structural components and, conceptually, they need to be reworked. Confirmatory structural analysis of the dimensions of the questionnaire is required.


Subject(s)
Humans , Social Perception , Environmental Health/methods , Impacts of Polution on Health , Air Pollution/analysis , Epidemiology, Descriptive , Cross-Sectional Studies , Colombia
3.
Rev. CES psicol ; 6(1): 104-121, ene.-jun. 2013. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-726804

ABSTRACT

Las representaciones sociales son formas de pensamiento social, socialmente construidas y, en consecuencia, con una utilidad práctica. En el campo ambiental esta teoría ha demostrado un interés mayor en la comprensión de la base sociocognitiva subyacente a diferentes comportamientos y tomas de posición frente a este objeto de interés social. Este estudio parte de la hipótesis de que los diferentes objetos ambientales (agua, aire, riesgos ambientales, desarrollo sostenible), funcionan como una red de representaciones por el hecho de estar imbricados o anclados en la representación social del medio ambiente como marco normativo. 305 personas participaron al estudio, la mitad habitantes de una zona urbana expuesta a altos índices de polución (Medellín centro=expuestos) del aire y la otra mitad habitantes de una zona con índices negativos de polución (Municipio de Girardota=no expuestos). A través de diferentes análisis que buscan hacer hipótesis sobre la organización interna de las representaciones sociales del medio ambiente y de la contaminación del aire, se muestra empíricamente el rol central del componente "riesgo" en la primera. Un efecto de exposición a fuentes de polución del aire se evidencia para el segundo objeto (contaminación del aire), específicamente en la atribución de causas de la misma.


Social representations are forms of social thought, socially built and therefore with a practical use. In the environmental field, this theory has shown a greater interest in understanding the sociocognitive basis underlying to different behaviors and positions of that object of social interest. This study starts from the hypothesis that different environmental objects (water, air, environmental risks, sustainable development), work as a network of representations for being overlapped or anchored in the environment social representation as a policy framework. 305 people participated in the study, half of an urban population exposed to high levels of of the air pollution (Medellin center = exposed) and the other half living in an area with negative indices of the air pollution (Municipality Girardota= unexposed). Through various analyzes that identify the internal organization of environment and air pollution social representations, we try to empirically show the central role of the "risk" factor in the first one. An effect of exposure to air pollution sources is evidence for the second object (air pollution), specifically in the attribution of causes of pollution.

4.
Rev. colomb. cienc. pecu ; 17(supl.3)2004. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-463035

ABSTRACT

La Cachama Blanca (Piaractus brachypomus) es un pez de escama de los Llanos Orientales colombianos, considerada la especie íctica nativa más importante de la acuicultura colombiana. La utilización de semen criopreservado para la reproducción de esta especie puede traer grandes posibilidades de mejoramiento genético; sin embargo, a pesar que han sido realizados esfuerzos para lograr la crioconservación de semen, los índices de fertilidad aún son inferiores a los observadosutilizando semen fresco. El objetivo del presente trabajo fue evaluar la calidad y fertilidad de semende cachama blanca, crioconservado con cinco diferentes sustancias crioprotectoras: glicerol (GLY), dimetil sulfóxido (DMSO), metanol (MET), propilen glicol (PPG) y etilen glicol (ETG). Se utilizó semen de 15 reproductores adultos, 4.8 ± 1.1 kg de peso corporal, tratados con 4.0 mg/kg de extracto de hipófisis de carpa (EPC) vía IM. El semen fue recolectado mediante estrujamiento, recibido en tubos graduados y mantenido a temperatura ambiente (26°C) hasta su evaluación. Los resultados están expresados en promedio ± error estándar. Antes de la dilución la movilidad masal fue de 92 ± 1 por ciento y la concentración de 17.7 x 109 ± 1.8 x109 espermatozoides por mL. Se utilizaron dos diluyentes: D1 (glucosa [C6H12O6] 5,5 g; yema de huevo 7.0 mL y agua destilada c.s.p. 100 mL) y D2 (leche enteraen polvo 15 g, agua destilada c.s.p. 100 mL). Para D1 se utilizó como crioprotector 5 por ciento (D1-DMSO 5o D1-GLY 5), 10 por ciento (D1-DMSO 10 o D1-GLY 10) o 15 por ciento (D1-DMSO 15 o D1-GLY 15) de dimetil sulfóxido o de glicerol, respectivamente. Para el D2, 5 por ciento (D2-MET 5, D2-PPG 5 o D2-ETG 5), 10 por ciento (D2-MET 10, D2-PPG 10 o D2-ETG 10) o 15 por ciento (D2-MET 15, D2-PPG 15 o D2-ETG 15) de metanol, propilen glicol o etilen glicol, respectivamente. Los mayores porcentajes de movilidad masal posdescongelación fueron observados cuando se utilizó D2-PPG 5 (64±2.4 por ciento) y D2-MET 10....


Subject(s)
Aquaculture , Cryoprotective Agents , Fishes , Semen Preservation/veterinary , Reproduction , Semen , Sperm Motility
5.
Ginecol. obstet. Méx ; 68(11): 453-9, nov. 2000. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-286227

ABSTRACT

Se realizó estudio comparativo, prospectivo, aleatorizado para valorar eficacia y seguridad entre parto vaginal asistido con fórceps y parto asistido con extracto de vacío. Se designó un grupo control de pacientes primigestas con parto vaginal normal. Los criterios de aplicación de ambos instrumentos fueron aceptados por el Colegio Americano de Ginecólogos y Obstetras para el parto operatorio. Se valoró diferencia en cuanto a indicación de instrumentación, trauma obstétrico (cefalohematomas, hematomas subgaleales, hemorragias intraventriculares, hemorragias retinianas, etcétera) y características generales de pacientes. Se incluyeron un total de 210 pacientes, las cuales fueron distribuidas en 3 grupos de 70 pacientes cada uno. El primero, sometido a aplicación de extractor de vacío, el segundo a fórceps y tercero como grupo control. Entre los resultados encontramos que las principales indicaciones para parto operatorio fueron cesárea previa (29 por ciento), segundo periodo prolongado (22 por ciento), embarazo postérmino (17 por ciento) y trastornos hipertensivos del embarazo (16 por ciento). No hubo diferencia estadísticamente significativa cuando se compararon características generales de pacientes de los 3 grupos. En cuanto las complicaciones encontramos que en el grupo de extractor de vacío se presentaron 6 cefalohematomas (8.5 por ciento), dos productos con laceración en piel cabelluda (2.8 por ciento) y edema cerebral en cuatro productos (5.7 por ciento). En el grupo de fórceps se observaron dos recién nacidos con cefalohematomas (2.8 por ciento), siete productos con edema cerebral (10 por ciento) y laceraciones en piel cabelluda en cuatro productos (6 por ciento). En el grupo control se encontró un producto con cefalohematoma (1.4 por ciento), edema cerebral en cuatro productos (5.7 por ciento) no hubo laceraciones en piel cabelluda. En ninguno de los 3 grupos se encontraron hemorragias intraventriculares o retinianas. Tampoco existió diferencia estadísticamente significativa al comparar grupo de fórceps con el extractor de vacío referente a complicaciones. Conclusiones. Encontramos que ambos instrumentos son seguros y eficaces en manejo operatorio del segundo periodo del trabajo de parto, esto siempre y cuando se utilicen con apego estricto a criterios de aplicación en manos experimentadas. El parto instrumentado se asocia a un incremento en lesiones del canal del parto y abrasiones en el producto, sin aumento significativo en la mortalidad.


Subject(s)
Humans , Female , Pregnancy , Adult , Vacuum Extraction, Obstetrical/methods , Obstetrical Forceps , Parturition , Extraction, Obstetrical/methods
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL